miércoles, 28 de agosto de 2013

Que es la agricultura orgánica



La agricultura orgánica es un concepto en el que se asegura que los alimentos estén en armonía con la naturaleza. Se compone de diversas técnicas simples y aplicables, que se pueden mejorar mediante las experiencias propias de los agricultores. Lo importante es que cada agricultor genere una agricultura original.



Los conceptos de la agricultura orgánica son:


1.- Extraer la potencia original del suelo, respetando la vida en el mismo.

2.- Aprovechar al máximo los recursos naturales de la zona.

3.- Mantener la diversidad biológica en la finca.

4.- Cultivar la variedad apta en la época adecuada.
 
Tal vez, la agricultura en el pasado se llevaba a cabo bajo estos conceptos. La idea no es volver a aquella era, sino respetar el sistema racional. Su efecto ya ha sido comprobado por la ciencia y por muchos productores orgánicos del mundo.


En 1998 se realizo un proyecto bajo agricultura orgánica con la lechuga en Republica Dominicana, para evaluar el efecto del sistema orgánico. Lamentablemente, antes de la cosecha llego el Huracán Georges, que dejo un daño grande en toda la isla. Resulto que las lechugas bajo sistema orgánico con cobertura orgánica sobrevivieron en su mayoría, al contrario, las lechugas bajo el tradicional se murieron en casi un 80%. Este resultado brindo una respuesta bien clara sobre la factibilidad de este modelo agronómico.

viernes, 23 de agosto de 2013

Estrategias para evitar o tolerar las heladas



Como os explicábamos en el post anterior, las heladas son una de las mayores amenazas externas con las que se encuentra el sector agrícola, y su nivel de impacto o de recuperación depende del tipo de planta, de su origen y su capacidad para tolerarla. De este modo, una vez explicados los efectos directos e indirectos sobre la planta, hoy queremos proponer algunas de las estrategias más comunes para contrarrestar este fenómeno meteorológico.

-         Según el autor Ventskevich, la acumulación de nieve en la parte superficial de las plantas protege a sus raíces de las heladas.

-         También es útil utilizar agua sobre las plantas. Aunque parezca una incongruencia, la mezcla del aire frío y la nieve con el agua a temperatura ambiente provocará que se cree una cubierta, pero su temperatura se estabilizará a 0º.

-         Utilizando métodos de protección pasiva:

  •  Emplazamiento del cultivo. Estudia bien la zona antes de realizar la plantación. Un valle o un terreno rodeado por montañas son lugares propensos a sufrir heladas.
  • Programación de tiempos de plantación y especies. En el caso de haber elegido una zona donde es frecuente sufrir nevadas, al menos podrás elegir el tiempo y la época del año en la que realizar la plantación, y por qué no, también elegir qué tipo de cultivos realizar, y así escoger unos más resistentes y tolerables a las heladas.
  • Cubierta de árboles. Para evitar la entrada de vientos fríos, siempre se pueden plantar árboles forestales como pinos, cipreses u ornamentales que permitan cubrir el cultivo.


-         Utilizando métodos de protección activa:

  •  Riego antiheladas. La clave está en predecir la llegada de las bajas temperaturas. Una vez conocido, la idea consiste en implantar un sistema de riego que ayudará a estabilizar la temperatura y la humedad provocando: aumento de la capacidad de calor del suelo, aumento de la evaporación y aumento de la conductividad térmica del suelo.
  • Calentamiento del suelo. Método muy caro y poco ecológico, aunque muy efectivo. Consiste en la simple instalación de calderas o aparatos de calefacción que generar calor a partir de gasoil, propano o combustión de materiales inflamables.
  • Ventiladores. Los hay horizontales y verticales. Se disponen ventiladores horizontales de 10 a 12 metros de altura y generalmente suelen usar electricidad para su funcionamiento. Los verticales proyectan una  masa de aire caliente hacia arriba y suele funcionar con gasolina.


-         Conseguir tolerancia a las heladas:

  • Aumento de la permeabilidad de la membrana del plasma para evitar la congelación intracelular.
  • Tolerancia de un grado más alto de desecación debido a las plasmolisis del protoplasma.
  • Reduciendo la capacidad de congelación intracelular con el aumento de solutos en el protoplasma.


miércoles, 21 de agosto de 2013

El peligro de las heladas en los cultivos



Hoy en Margal Agronomía queremos realizar un breve acercamiento hacia el problema de las heladas, uno de los factores externos que más daño hace en la agricultura. Algunos cultivos frutales, hortícolas y ornamentales de origen tropical sufren daños fisiológicos cuando están expuestos a temperaturas que descienden de los 12,5º, muy superiores a temperaturas de congelación, pero en este caso, cuando superan los 0º, los daños son provocados por el enfriamiento, y no por heladas.

En cualquier caso, sea por enfriamiento o congelación, los daños pueden producirse en todas las plantas, aunque según cuales y como, se solventarán de diferente forma y el daño será de una tipología u otra.

El proceso. Según donde se hayan formado los cultivos, en un clima tropical, subtropical o templado, y según su propia fisionomía, el fruto tendrá mayor o menor resistencia a los cambios de temperaturas. Para adaptarse rápidamente a las frías temperaturas, las plantas previenen el cambio, y suelen someterse a lo que se denomina un proceso de “endurecimiento” la noche antes de una helada, que está íntimamente ligado al aumento de solutos en el tejido de las plantas y a la ausencia de bacterias vivas en la nucleación del hielo (INA). En temporada primaveral o estival, el resultado es completamente contrario; se produce un aumento de INA y descenso de solutos.


¿Qué provoca la helada? Las temperaturas extremas de frío provocan que se forme hielo en el tejido interior de la planta, dañando así sus células. Puede ocurrir tanto en plantas anuales, pre-anual y perenne. Este daño interno, ya sea total o parcial, devalúa el rendimiento y calidad de la planta

  • Daño directo. Se trata de una helada intracelular, que forma cristales de hielo en el protoplasma de las células. No hay evidencias de que la duración sea un factor que determine la gravedad del daño. Su expansión depende más de la rapidez con la que se produce el enfriamiento.
  •  Daño indirecto. En este caso, el daño se produce dentro de la planta pero fuera de las células. En este caso, es probable que la recuperación de la planta sea más rápida y efectiva.

Otro punto interesante que se debe conocer es el factor del deshielo. Según los estudios de los expertos, un proceso de deshielo lento puede ayudar a recuperar el cultivo con mayor eficacia que un proceso rápido, ya que permite que la planta se rehidrate poco a poco, sin ahogarla en su interior.

lunes, 19 de agosto de 2013

Plantación y cultivo del olivar: el proceso final



 Hoy en Margal Agronomía llegamos a la última parte de nuestro serial “Plantación y cultivo del olivar”. En este nuevo post  cubriremos las tres fases finales del proceso de plantación, las correspondientes a la elección del sistema de riego, el replanteo y la dirección y ejecución técnica.

La decisión del sistema de riego.
Normalmente los sistemas de riego utilizados en el sector son localizados, pues incrementan la eficiencia del riego además de permitir la localización del abonado en la zona radicular.

Los sistemas más utilizados en la actualidad  son los de tubería de goteo continua con goteros integrados, ubicados en superficie o enterrados. Estos sistemas crean un canal de humedad continua que facilita la distribución homogénea del sistema radicular.

El caudal de los goteros y la distancia entre los mismos, serán dos variables que dependerán del tipo de suelo y la pluviometría. Cuando la plantación alcance el estado adulto, la tubería de goteo deberá enterrase para evitar pérdidas de agua por evaporación y posibles roturas del sistema.


Diseño y replanteo. Estas fases suponen un punto de inflexión fundamental en el proceso de plantación, pues su enorme dificultad radica en que se deben plasmar tanto en el plano como en el terreno dos variables, la orientación y el marco de plantación. Una vez ejecutado, se establecerán  las calles y caminos de servicio que nos permitan realizar las labores necesarias durante la vida de la plantación  y el acceso a cualquier punto de la instalación del riego.

Los caminos de servicio deberán ser amplios y deberán permitir el acceso a vehículos pesados para la entrada y salida de mercancía.

Las calles de servicio serán de uso interno de la plantación y deberán tener las dimensiones suficientes para permitir el trabajo de la maquinaria de la explotación.

El número, la ubicación y la distancia entre calles de servicios  se determinarán atendiendo a criterios de producción por unidad plantada, longitudes máximas de recolección y a longitudes máximas de tiradas de la tubería de riego.

viernes, 16 de agosto de 2013

Plantación del olivar: segunda parte



En esta segunda parte sobre la plantación del olivar, seguiremos paso a paso la gestión y dirección de la plantación, la preparación del terreno y la elección del sistema de riego.

La decisión del marco de plantación. En este punto, deberemos estudiar y seleccionar cuál será el marco de plantación, la cuál es tremendamente importante de cara al futuro desarrollo del cultivo. Debemos recordar de nuevo que cada variedad de oliva tienen unas condiciones distintas y exigen un tratamiento diferente según las necesidades de luz y aireación que tengan frente a posibles enfermedades.

Es sabido, que un error en la determinación del marco y dirección de la plantación puede echar a perder a corto y medio plazo el desarrollo del cultivo, ya que la producción está íntimamente ligada a la exposición de la plantación a la luz. Debido a este aspecto, y ya que la inversión inicial no supone un esfuerzo excesivo, en la actualidad se tiende a ampliar el marco de la plantación para aumentar el volumen de copa óptimo por hectárea y generar mayor producción anualmente.
 

Cerrando este capítulo, la elección de la dirección de la plantación tendrá en cuenta sobre todas las cosas los criterios de máxima iluminación de evacuación de agua y minimización de la erosión.

La fecha. Una faceta obvia pero de absoluta relevancia. Suelen cultivarse en las estaciones de primavera y otoño, aunque debido a los nuevos sistemas de riego, la temporada de cultivo suele alargarse de manera que solo se eviten los meses de calor y frío más extremos.

Preparación del terreno. Para la implantación de un nuevo olivar, será necesario acondicionar el terreno, y esto conlleva la realización de una serie de trabajos que suponen un gran esfuerzo económico y físico. En esta fase no debemos escatimar esfuerzos ya que solo tendremos que pasar por esta fase una única vez durante todo el proceso de la plantación, y nuestro buen hacer puede suponer un gran beneficio, y lo contrario, una mala producción.
 
Para que las raíces se desarrollen adecuadamente, debemos preparar un terreno mullido y poroso, que permita su crecimiento, así deberá dejar el perfil del terreno explorado. Por otra parte, en las zonas propensas a aglomerar agua estancada, debemos nivelar el terreno para darle salida al agua de lluvia y evitar la inundación de la parcela que provocaría la muerte de la planta por asfixia articular.

martes, 13 de agosto de 2013

Plantaciones del olivar: primera parte



Como una de las especialidades de Margal Agronomía, hoy nos disponemos a explicaros algunos pasos esenciales que deben llevarse a cabo en la plantación del olivar. Son una serie de pasos que pueden ser de gran utilidad para obtener una plantación sana, económica y que produzca a gran rendimiento.

Estudio edafológico. La primera fase consistirá en estudiar y analizar el suelo donde se pretende cultivar el olivar, ya que no todos son aptos para ello. Aun siendo cierto que es un tipo de plantación que se adapta perfectamente a la gran mayoría de suelos, tiene unas limitaciones de PH, salinidad, textura  y profundidad  que conviene tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.


Estudio climático. La tremenda importancia de la climatología en el cultivo de esta planta no es otro que el propio origen del mismo. El cultivo del olivar tuvo lugar en la cuenca del Guadalquivir hace muchos años, y fue extendiéndose desde allí por los terrenos del mediterráneo que eran aptos para su plantación. Sin embargo, la presencia de olivares están limitados a unas cuantas zonas, precisamente por este motivo, el clima. Muchos han sido los lugares donde ha querido implantar (desde África hasta California) pero en la mayoría de los intentos acabaron en fracaso. Para este estudio, se determinará la pluviometría media, las temperaturas máximas y mínimas históricas, el periodo libre de heladas y el número de horas frío y calor. Todos estos parámetros son importantes para el posterior desarrollo del cultivo, ya que si bien, algunos de ellos no son limitantes en el desarrollo  de la planta, si que pueden influir de forma negativa en la rentabilidad de su explotación.

Elección de la oliva. La elección de la variedad de oliva es importante ya que debemos elegir una que pueda adaptarse al terreno y climatología de la mejor manera. Las clases más famosas y extendidas son picual, arbequino y hojiblanco, sobre todo debido a que ha resultado ser enormemente productivas y de una gran calidad.

Materiales indispensables. Además del análisis externo de elementos y de la elección de la oliva, hay algunos objetos que son de obligado uso.

  • Los tutores.No son sino elementos de sujeción. Son de gran duración y deben permitir el crecimiento del olivo y la recolección mecanizada, alcanzando una altura mínima.  
  • Los protectores. Deben tener una altura mínima de 45cm, y son utilizados para evitar el ataque de roedores en la primera fase de implantación del cultivo. También en verano, debido a la ausencia de malas hierbas y corrientes de agua en el campo, se producen feroces ataques de liebres y conejos en plantaciones jóvenes, destrozando el trabajo realizado durante varios años



jueves, 8 de agosto de 2013

Los productos fitosanitarios no entrañan peligro para el consumidor

A través del artículo publicado por el diario digital www.hispanidad.com, hemos recogido una noticia de enorme relevancia que confirma la consistencia de uno de los métodos innovadores que están aportando mayor beneficio a la agricultura, se trata de los productos fitosanitarios. Margal Agronomía ha querido hacerse eco de esta noticia, que refuerza aún más las posición y filosofía de trabajo de nuestra marca.

Según este escrito, La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) habría asegurado que el 97% de los productos fitosanitarios utilizados en agricultura en la Unión Europea cumplen con los criterios marcados sobre Límites Máximos de Residuos (LMR), por lo que no presentarían ningún riesgo para la salud del consumidor. 




La EFSA, en su informe anual de Residuos de Plaguicidas 2010, recoge textualmente que “el cumplimiento de los LMR es cada vez más alto, lo que sin duda es una excelente noticia para los consumidores, agricultores e industria fitosanitaria europeos”.

Sin embargo, el jefe de unidad de fitosanitarios de la EFSA, Herman Fontier, indicó que el informe contempla “recomendaciones importantes para mejorar la vigilancia a nivel nacional y de la Unión Europea”, y garantizar una correcta aplicación de la legislación en la materia.

El director General de Aepla (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas), Carlos Palomar, afirmó a través de una nota de prensa que sería necesario “seguir trabajando” para mejorar los resultados publicados en el informe. Apuntó que “somos conscientes de la preocupación del ciudadano europeo por la seguridad de los alimentos que consume”, y reiteró el “compromiso” de la asociación para explicar a los consumidores “cuál es la realidad de los residuos de los productos fitosanitarios en los alimentos”, a través de programas de educación, de formación y de asesoramiento en este sentido.

Es importante precisar que la EFSA ha realizado este informe a partir de 18.243 muestras.

miércoles, 7 de agosto de 2013

El tratamiento del alpechín



Se trata de uno de los residuos que puede generar mayores problemas en ríos, costas y cosechas, pero sin embargo no es conocido por todo el mundo. Margal Agronomía es consciente del problema que produce en el cultivo y está especializada en su tratamiento. Hoy lo explicamos:

¿Qué es? Se trata del residuo acuoso que procede de los procesos de transformación y extracción del aceite de oliva. Contiene el agua de la propia aceituna y las aguas de su lavado y procesado. 

Es un líquido de color negruzco y olor fétido que suele contener, en suspensión, restos de la pulpa de la oliva, sustancias pépticas e incluso pequeñas cantidades de aceite. El color del alpechín varía con el pH (rojizo a pH ácido y verdoso en alcalino). Tiene sabor amargo y aspecto brillante.

Su degradación en la naturaleza o en plantas depuradoras, es complicada ya que contiene productos con poder antibacteriano. Su efecto, en los ríos, playas, costas, campos y en las depuradoras biológicas puede tener unas consecuencias nefastas: produce suciedad, malos olores, aniquila las plantas y acaba con los peces. Si se quiere evitar este tipo de efectos, es altamente recomendable llegar a cabo un tratamiento correctivo específico.


Su efecto en la agricultura. Este correoso líquido genera un film superficial en aguas y suelos debido al aceite presente y su toxicidad para la flora es notable. Otros de los problemas ambientales que produce el alpechín son sus efectos citotóxicos, en especial para la germinación de las plantas, la caída prematura de los frutos y la senescencia de los vegetales. El procesado de 1.000Kg. de aceituna provoca una contaminación equivalente a una población de 500-1.000 habitantes

¿Cómo funciona el tratamiento? La tecnología utilizada se fundamenta en un tratamiento físico-químico previo a un tratamiento biológico, que a su vez consta de dos reactores de alta tasa de oxidación, con formación de biomasa microbiana en soportes especiales tras un proceso de selección y adaptación de bacterias que son resistentes a los inhibidores presentes en el alpechín y que, a la vez, están especialmente capacitadas para degradarlo. Hasta la fecha con esta planta depuradora se han obtenido rendimientos de hasta un 95%.


lunes, 5 de agosto de 2013

Quién es y qué hace un ingeniero agrónomo



El ingeniero agrónomo es un profesional capacitado para realizar trabajos relacionados con la explotación y la mejora de las actividades del entorno agrícola, ganadero y agroindustrial. Es un profesional que maneja los recursos naturales renovables en forma racional. Su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario, del medio rural y de la industria agroalimentaria. En este sentido, planifica, coordina y realiza estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola; redacta proyectos de construcción (naves industriales, industrias agrarias y alimentarias, presas, azudes, caminos, vivienda rural, electrificación, silos, muros de contención...) mejoramiento genético y agronómico así como el control de plagas y enfermedades (uso de pesticidas, biocidas) en plantas y en animales, uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios, asistencia técnica y adiestramiento de agricultores y productores agropecuarios; estudios socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas. Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la aplicación de normas legales fitosanitarias. Además, gran parte de ellos se dedica a temas medioambientales, como estudios de impacto ambiental, energías renovables, etc.


Qué formación necesita.  Debe cursar la carrera de ingeniero agrónomo, que tiene la finalidad de formar profesionales con una preparación generalista y a la vez especializada en diferentes áreas:
  • Fitotecnia (producción vegetal y de fibras)
  • Zootecnia (producción animal)
  • Industrias agrarias (transformaciones y procesos industriales que puede sufrir la producción animal y vegetal en las industrias agroalimentarias)
  • Economía y sociología agraria (estudio de la agricultura como sector económico).
  • Ingeniería rural (situación y problemática de la producción agrícola)
La carrera tiene una dificultad alta, ya que la mayor parte de las materias son complejas. A las asignaturas relacionadas con la producción animal y ganadera hay que sumar una fuerte carga lectiva de materias de ciencias, tecnología, economía y organización empresarial. Aunque la carrera proporciona una sólida formación, las empresas valoran complementarla con cursos especializados.

Mercado Laboral. Instituciones de educación superior; empresas tabacaleras; fábricas de concentrados de frutas y hortalizas; fábricas de productos químicos; asociación de productores agropecuarios o agroindustriales y empresas de productos rurales. Una buena práctica en su profesión de manera libre, bien en despachos asociados a otras disciplinas o de manera individual.