miércoles, 31 de julio de 2013

Tipos de abonos ecológicos



Los abonos más rentables y demandados en la actualidad son los orgánicos, lo que supone una vuelta a las antiguas costumbres, pues se tratan principalmente de abonos que utilizaban los primeros agricultores.

Es curioso como en la actualidad, la técnica más novedosa e innovadora no es otra que la que se solía llevar a cabo en la antigüedad. Se trata de una señal inequívoca de que durante un largo tiempo lo hemos estado haciendo mal. Estos abonos surgen de la propia naturaleza, la cual recicla cada día la materia orgánica renovando los entes vivos de manera inagotable.


Los abonos orgánicos aportan vitaminas, hormonas y sustancias con propiedades antibióticas. Mezclados con la tierra de la plantación mejoran su estructura. Favorecen la aglutinación de los suelos arenosos y optimizan su retención de agua y nutrientes; mientras que disgregan y airean los suelos arcillosos.

  • Turba. Hay dos tipos: la rubia, con mayor capacidad de absorción de agua; y la negra, con valores más neutros, y aunque no son propiamente abonos orgánicos, son restos vegetales que se han sometido a una lenta descomposición., mejorando notablemente la estructura del suelo.
  •  Abono verde. Su principal cometido es el de proteger el suelo de la erosión y recuperar los terrenos que han perdido su equilibrio biológico tras el uso de fertilizantes químicos.
  •  Compost. De origen vegetal, surge de la descomposición de restos orgánicos. Es un buen abono biológico, que restaura el ecosistema microbiano del suelo y mejora su estructura y sale rentable ya que es fácil de producir. 
  •  Estiércol. Hasta la aparición de los agroquímicos, el estiércol era el más común entre los productores agrícolas. Está constituido por las heces fermentadas de animales. Presenta altos niveles de nitrógeno, aunque sus propiedades varían mucho según el animal del que provengan.
  •  Humus de lombriz. Se trata de un humus limpio, inodoro y suave al tacto, cuyas propiedades se consideran incluso mejores que las del compost doméstico.
  •  Guano. Es el nombre que reciben las deyecciones de las aves marinas, un potente fertilizante con altos niveles de nitrógeno y fósforo. También se puede conseguir guano de murciélagos.
  •  Cenizas. Siempre las obtenidas de materia orgánica. Contienen altos niveles de potasio, calcio o magnesio, y sin embargo carecen de nitrógeno. Son apropiadas para corregir la excesiva acidez del suelo debido a su pH muy alcalino.




martes, 30 de julio de 2013

La realidad de los OMG



Los organismos de modificación genética, u OMG como se les llama habitualmente, han creado cierta controversia desde su puesta en escena a principios de siglo XXI. Promotores y detractores de la producción de organismos transgénicos han abierto el debate sobre su conveniencia y seguridad en su aplicación en la producción agrícola.

De este modo, en Margal Agronomía queremos aclarar ciertos puntos en relación a este tema, el cual poco a poco ha ido quedando más claro. Gracias a la Plataforma Tecnológicade Agricultura Sostenible, y su publicación en el área de Biotecnología, tenemos la oportunidad de solucionar algunas dudas sobre sus efectos.


- Los OMG no son nocivos para al salud. Los productos transgénicos sufren un proceso de análisis exhaustivo para comprobar su estado y así garantizar su comercialización sin que exista riesgo para el consumidor. Por lo tanto, no tiene sentido el miedo a su consumo, pues su seguridad está comprobada antes de ser comercializada.

- Los OMG aumentan la disponibilidad de alimentos. Si bien es cierto que no sirven como solución para ayudar a erradicar el hambre en el mundo, estos productos modificados genéticamente son muy útiles para aumentar las cosechas y así mantener una mayor disponibilidad de alimentos para la población.

Está comprobada su capacidad para sacar mayor rendimiento a los cultivos, resistir mejor las plagas de insectos y las malas condiciones del entorno. De hecho, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), "las nuevas tecnologías son cruciales para lograr una agricultura más sostenible y resistente al cambio climático"

- Los agricultores son beneficiarios. Los agricultores con menos recursos pertenecientes a países en vías de desarrollo (Sudáfrica o Filipinas) han supuesto casi un 90% del total de 14 millones de agricultores que se aprovechan de la biotecnología. Ya se ha probado que los cultivos biotecnológicos extensivos como el maíz, el algodón, soja y la canela han incrementado la productividad agrícola y los ingresos de los agricultores.

- Los OMG como ventaja económica para la sociedad.  Los cultivos OMG suelen obtener mayores rendimientos por hectárea. Un mayor rendimiento implica una mayor producción, que es uno de los factores que contribuyen a disminuir la presión de los precios

miércoles, 24 de julio de 2013

La nivelación del suelo agrícola



La importancia del estado del suelo en entornos agrícolas radica en que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir. En Margal creemos que su buen mantenimiento es crucial para el agricultor, que obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas. Hoy, queremos adentrarnos en el trabajo orientado a la nivelación del suelo para tareas agrícolas, parte fundamental en el proceso de producción.

En primer lugar, los beneficios agrícolas y financieros de la nivelación de suelos agrícolas como parte de una buena preparación de la tierra. La desigualdad en la topografía de la superficie dentro de un campo tiene varios efectos en el rendimiento de los cultivos.

Si encontramos irregularidades en el nivel de la tierra, el efecto será una cobertura de agua irregular y esto significa que se necesita más agua para humedecer el suelo para la preparación de la tierra y el establecimiento de las plantas nuestro tiempo para organizar el trabajo.

En el campo agrícola hace que los cultivos tengan una maduración desigual. Todas estas consecuencias provocan un gran desorden en la calidad del producto y en el rendimiento de nuestros materiales, además de generar un mayor desequilibrio económico. Sin embargo, una efectiva nivelación del terreno mejorará el rendimiento del cultivo y reducirá la cantidad de esfuerzo requerido para manejarlo, y aumentará la calidad del grano. Cuando el nivel de la cobertura del agua está equilibrado se reduce la cantidad de agua necesaria para la preparación de la tierra.


Algunas ventajas de la nivelación del suelo:

  • Disminuye el tiempo para completar las tareas
  • Se obtiene una mejor cosecha
  • Reduce los problemas de malas hierbas
  • Cosechas con cultivos uniformes

Eficiencia del uso del agua. Los productores de arroz con los animales o las ruedas de 2 tractores se basan en la acumulación de agua en el campo antes de iniciar la preparación del terreno. La diferencia media de altura entre las partes superior e inferior de los campos de arroz en Asia es de 160 mm. Esto significa que en un campo desnivelado un 80mm extra para 100mm de agua debe ser almacenada en el campo para dar cobertura de agua completa. Esto es casi un 10% del requerimiento total de agua para hacer crecer el cultivo.

Una eficaz nivelación de terrazas permite que el agua en los campos de tierra alta sea utilizada en los campos más bajos para la preparación del terreno y establecimiento de las plantas. La nivelación de la tierra requiere de suelo que se pasó de los puntos altos del campo a los puntos bajos de la manera más costo-efectiva.


Procedimiento en la nivelación del terreno:

  • 1.- Arar el campo dos veces.
  • 2.-Medir la nivelación del campo mediante la realización de un levantamiento topográfico.
  • 3.- Dibujar un mapa topográfico del campo.
  • 4.- Marcar las zonas altas y bajas en el campo.
  • 5.- Mover el suelo de las zonas altas de las zonas bajas de la manera más costo-efectiva
    los diques de reparación.

lunes, 22 de julio de 2013

El ozono en la agricultura




El “agua ozonizada” aparece como una manera limpia, eficiente y saludable de tratar el riego de las plantaciones. Llega a través del riego hasta las raíces de las plantas, con lo que se consigue:

  • Plantas con más fuerza.
  • Colores más vivos por efecto de la velocidad de oxidación del ozono.
  • Desarrollo más rápido.
  • Fruto de mayor volumen, jugoso y homogéneo.
  • Mayor producción por planta. 


Mayor tiempo de conservación del  producto en condiciones ambientales normales, se riega un día con insecticida y otro con ozono por tanto ahorro de abonos.
  • Reducción del tiempo de producción
  • Más cosecha en menos tiempo
  • Por tanto ahorro del agua

 

Aplicaciones agrícolas

Más crecimiento Ya que el ozono es el mayor desinfectante que se conoce, su aplicación a las ráices de las plantas supone una mayor aportación de oxígeno, lo que implica un riego libre de virus y bacterias.. La ausencia de gérmenes le aporta al agua las mejores condiciones posibles para lograr un crecimiento mucho más rápido de lo habitual. La planta crecerá con más vitalidad y fuerza.

Más volumen. Con esta clase de riego, los frutos crecerán con mayor uniformidad y fuerza, y cumplirán el ciclo de maduración en menor espacio de tiempo de lo habitual.

Más producción. Todo esto implica una recogida de mayor cantidad de kilos de producto con el mismo esfuerzo. El rendimiento de la producción aumentará exponencialmente.

Más olor y sabor. Absorberá una mayor cantidad de azúcares. Debido al efecto del riego ozonizado.

Menos enfermedades. La mayoría de las enfermedades de las plantas se producen por contagio. El ozono destruye todos los microorganismos tanto por acción directa en el agua, como por la cantidad de oxígeno que desprende. El ozono no tiene repercusión negativa alguna. El ozono es un producto de la propia Naturaleza, no contamina.

Mejor conservación. El producto regado con agua ozonizada o almacenado-transportado en ambientes ozonizados, posee una vida más larga y es improbable que aparezca con defectos externos.

 Más ahorro. Generar menor gasto en abonos, y cantidad de agua de riego.



jueves, 18 de julio de 2013

Las ventajas del sistema de riego por goteo



El sistema de riego por goteo (RGS) es una de las opciones más utilizadas y rentables para el trabajo agrónomo, tanto para cultivos “leñosos” como en el caso de la vid, la oliva o el almendro, como para los cultivos “extensos”, de maíz o cebada por ejemplo, que permite aplicar el agua o los fertilizantes de manera más directa al sistema radicular de las plantas, ahorrando energía y fertilizantes.

Sin embargo, deberíamos tener en cuenta una serie de aspectos de vital importancia  a la hora de elegir el emisor subterráneo para nuestro sistema de riego, y es que éste debería ser antisucción, para evitar que succione partículas a través del gotero cuando cese el riego. También habremos de fijarnos en que el emisor sea capaz de auto limpiarse.
 

Qué nos ofrece. El RGS aportará un gran rendimiento a nuestras instalaciones. Aquí podemos observar algunas de sus ventajas:

  • Ahorro de agua. Evita la pérdida de agua por evaporación superficial.
  • Ahorro y mejora de la fertilización. Al administrar el agua y los nutrientes de forma más directa al sistema radicular, mejora la fertilización, especialmente la de aquellos minerales que son poco móviles en el suelo.
  • Mayor eficiencia energética.
  • Reducción de malas hierbas y plagas. Al no mojarse la superficie del terreno ni la planta durante el riego, disminuye la presencia de malas hierbas, plagas y hongos en el cultivo. 
  • Aireación del terreno. Se consigue una mayor estabilidad del suelo y una mayor aireación del terreno, que facilita el mejor desarrollo de los cultivos.
  • Evitamos daños por animales, vandalismo. facilidad en las tareas de labranza. Protegemos el sistema de daños por vandalismo y facilitamos las tareas de labranza, ya que supone quitar obstáculos para la tarea diaria.
  • Compromiso estético. Por último, el sistema de riego subterráneo no interfiere con el diseño visual y estético de parques y jardines.

miércoles, 17 de julio de 2013

Los 6 problemas ambientales que amenazan la agricultura



El hundimiento económico por el que atraviesan cientos de países en el mundo es el gran protagonista de las portadas de los medios de comunicación, pero en la sombra,  de manera coetánea a su tiempo y con tremendas consecuencias para todo el mundo, se encuentran los problemas medioambientales.

Éstos, en menor o igual medida, son una lacra para el mantenimiento y desarrollo de las actividades en el sector de la agricultura, y sus efectos en la población pueden verse multiplicados. Aquí podéis leer algunos de estos enormes trastornos naturales.


  1. El cambio climático: El “boom” del calentamiento global y el cambio climático estalló ante nuestros ojos hace algo más de una década, impulsado por el esperanzador movimiento de varias organizaciones nacionales e internacionales preocupadas por el futuro de nuestro entorno y el de nuestra especie. Cada vez existe una mayor concienciación sobre el tema, y la inversión, las medidas y los avances van poco a poco siendo una realidad, pero la realidad es que comenzamos muy tarde, y aún queda un enorme trecho por recorrer.
  2. Escasez de agua: En países del sudoeste asiático como Jordania o Arabia Saudí,  las reservas de agua subterránea están casi agotadas. Se trata de uno de lo problemas más graves que afectan a la población mundial. Sin agua, no solo se frena la producción de alimentos y de sustentos, sino que acaba con la vida.
  3. La extinción de especies: La destrucción del hábitat natural, la caza ilegal, la polución y el cambio climático, son un grave peligro para los ecosistemas de todo el mundo.
  4. Las plagas: El ascenso de la temperatura media ha supuesto el aumento de plagas y la aparición de “superbacterias”. Las temperaturas más cálidas son más favorables para la resistencia de los bichos a los antibióticos que hemos desarrollado para acabar con ellos. 
  5. Polución: Nuestros ríos y océanos, los bosques y selvas, las ciudades, el cielo e incluso el espacio, están inundados de basura. El Banco Mundial advirtió a principios de 2012 que las pilas de basura urbana puede ser más costoso y complicado que abordar el cambio climático.


lunes, 15 de julio de 2013

Descubren el mecanismo molecular capaz de darle forma a las plantas



Se trata de un hallazgo realizado por los investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y que parece que puede llegar a ser de enorme trascendencia en el sector agronómico. Este logro permitirá conocer cuál es el proceso que permite que estas plantas adquieran forma.

Margal Agronomía ha podido hacerse eco de esta noticia gracias al artículo publicado desde www.tendencias21.net, donde explican este gran descubrimiento tan importante, que supone la identificación de una parte del mecanismo molecular y muestra la manera de coordinar la expansión celular de las plantas.


La importancia de las proteínas DELLA. Según uno de los investigadores del CSIC, Miguel Blázquez: “pone de manifiesto el papel de las proteínas DELLA como coordinadoras de varios procesos necesarios para el crecimiento vegetal y responde a la pregunta de cómo se coordinan los procesos de expansión y dirección celular”

Tras este gran trabajo de investigación, ahora el equipo científico conoce de manera más detallada las cualidades y las peculiaridades de estas proteínas para poder analizar sus futuras funciones, y les proporciona la estrategia para dividir funciones, hecho fundamental en este campo.

La clave de la noticia radica en la enormes posibilidades que este hallazgo puede suponer en el sector agronómico ya que proporciona claves para modular la forma de las plantas.

jueves, 11 de julio de 2013

Almazaras, capitales del aceite

En Margal Agronomía tenemos, como no podía ser de otra forma, una enorme pasión por el aceite de oliva patrio. No es extraño pensar, que uno de los mayores productos de exportación de la agricultura nacional sea precisamente la del propio aceite, pues es el primer productor mundial. Sin embargo, aunque su consumo es diario y su utilización es conocida por todos, creemos que es interesante conocer cómo y donde se produce este maravilloso oro líquido.

En España disponemos de un buen número de instalaciones dedicadas a la producción de aceites de oliva de diferente elaboración y calidad. Almazaras, orujeras, refinerías, envasadoras, operadores, laboratorios y entamadoras forman un extenso tejido industrial que se expande por casi todo el territorio nacional, siendo su mayor exponente Andalucía, y sobre todo, Jaén .

Hoy, queremos hablaros de la mayor infraestructura productora, las famosas almazaras. Proveniente del árabe hispánico “alma’sára” y éste del árabe clásico “ma’sarah”, las almazaras suelen concentrarse en la provincia de Jaén (hasta un 40%) y su tamaño depende siempre de la cantidad de aceite producida por campaña.

Las almazaras modernas se componen, habitualmente, de tres espacios de trabajo diferenciados según la fase de producción, que son:


  • Patio de Recepción o zona donde la aceituna se recibe, limpia (limpiadora), lava (lavadora), pesa (pesadora) y almacena.
  • Nave de elaboración, constituida por un espacio cerrado donde la aceituna se muele, se bate y se limpia de aguas.
  • Bodega, espacio cerrado donde se almacena el aceite en depósitos.
Atendiendo al estudio de la Agencia del Aceite de Oliva del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, las almazaras se diferencian, según el sistema de molienda y extracción, en los siguientes tipos:
  • Tradicional: constituye el 14% del número total de almazaras pero producen solo el 1,16% de la producción total, y se encuentran en fase de desaparición.
  • De 3 fases: han sustituido el sistema de molienda mediante molinos mecánicos. La masa una vez obtenidas es calentada y batida en termobatidoras para facilitar la extracción de aceite, realizada posteriormente mediante centrifugación. Se obtienen como resultado aceite de oliva virgen, orujo y alpechín Son el 9% y producen el 3,18% de la producción española de aceite de oliva virgen.
  • De 2 fases: el sistema más moderno que únicamente produce aceite y alperujo. Son el 72% y obtienen el 90,10% del total producido.
  • Mixtos: utilizan dos o más de los sistemas anteriores. Constituyen el 5% y les corresponde el 5,55 de la producción nacional.
Como veis, el sistema industrial del aceite sigue cambiando y aplicando nuevos avances tecnológicos y ecológicos, dirigiendo la industria hacia un nuevo modelo más limpio y rentable.

lunes, 8 de julio de 2013

Proceso de elaboración del aceite de oliva (IV)



Llegamos al punto y final de nuestro serial sobre el aceite de oliva y su producción. Hoy, como colofón al laborioso trabajo realizado hasta ahora, alcanzamos la penúltima y última fase, que denominaremos “extracción” y “refinado”.


Extracción. Una vez obtenida los tres líquidos con densidades diferentes, llegamos al momento de la extracción. Dentro de este sistema de centrifugado se distingue por ser trabajar en dos fases:

  • Sistema de dos fases: En este sistema, se centrifuga directamente la mezcla obtenida del batido de la molienda y tras este proceso, los residuos sólidos y líquidos de la molienda salen juntos, formándose una pasta que se denomina alperujo (mezcla de alpechín y orujo). En este sistema de dos fases, el residuo es mucho más difícil de gestionar, porque tiene un 75% de agua y para deshidratarlo hay que aplicarle temperaturas muy altas, que incluso llegan a los 1.200° C.
  • Aceites de diferente calidad. La pasta que resta es aún rica en aceite y se exprime de nuevo hasta tres veces más. El aceite de la primera presión es el más valorado, y conforme se va exprimiendo de nuevo se obtienen aceites de diferentes calidades. Si queremos tomar un ejemplo, para obtener un litro de aceite de primera extracción se necesitarían hasta cinco kilos de aceitunas. El consumo durante el primer año asegura que sus cualidades estén intactas. Esta clase de aceites se conocen con el nombre genérico de aceite de oliva virgen.

Los restos sólidos (una especie de pasta) son conocidos como orujo, y los líquidos, denominados alpechín, procedentes de la extracción del aceite de oliva, son aprovechados como combustibles o como abonos orgánicos.


Refinado. Es adecuado matizar que este proceso químico solo se lleva a cabo cuando los aceites de oliva vírgenes no son aptos para el consumo debido a sus características organolépticas y de acidez.

Durante el refinado se realizan las siguientes operaciones:

  • Invernación: consiste en el enfriamiento del aceite para eliminar los glicéridos de punto de fusión elevados, es decir, en quitar los componentes que se solidifican con el frío. De esta forma se facilita la filtración posterior. Se emplea frío artificial y la filtración del líquido para separar las porciones sólidas. Tradicionalmente, el aceite es sometido a un enfriamiento rápido hasta 5º C y se mantiene durante 24 horas.Separación de mucílagos, que elimina las lecitinas y las gomas.
  • Decoloración es la eliminación del color mediante carbón activo o bien por tierras absorbentes como la bentonita. Se eliminan o corrigen los colores visualmente defectuosos como el verde oscuro casi negro.
  • Reducción del grado de acidez. Esta es una operación denominada de saponificación, los jabones de estos ácidos grasos son fácilmente eliminables al ser insolubles en el aceite
  • Desodorización con tratamientos de agua a temperaturas de entre 160 y 180 °C. Este proceso no se realiza tampoco en las almazaras sino en refinerías específicas.

Sería adecuado puntualizar que tras estos procedimientos, se pierde la virginidad del aceite ya que han estado en contacto con disolventes orgánicos y/o productos químicos, también se pierden vitaminas y antioxidantes, motivo por el que un Aceite de Oliva Refinado tiene un valor biológico prácticamente nulo y por ello es preciso que para su envasado y comercialización se acompañe ó mezcle con Aceite de Oliva Virgen (Extra ó Fino), para acabar siendo lo que denominamos un Aceite Rectificado.

viernes, 5 de julio de 2013

El proceso de elaboración del aceite de oliva (III)

A continuación, siguiendo con nuestro serial de “Proceso de elaboración del aceite de oliva”, hoy continuaremos con la fase conocida tradicionalmente como “el batido” y que según acepciones más actuales suele llamarse centrifugado, a pesar de que éste último es un término menos correcto.

El batido. Una vez hemos obtenido la masa del anterior paso, la molienda, ahora esta pasta se volcará en un enorme recipiente en el cual su función será la de separar el aceite útil del resto de la masa que no nos sirve. A esta masa se les somete a un serie de batidos o giros a través de un sistema de palas o algún otro sistema que mueve de manera lenta pero continua la pasta en unos recipientes semicilíndricos. Además, este recipiente cuenta con una camisa que permite canalizar agua caliente que a su vez nos permitirá calentar la masa de aceite que estamos obteniendo y extraerla con mayor facilidad.


Es recomendable trabajar a temperaturas que no sobrepasen los 25-30 °C en la masa, ya que esta temperatura es suficiente para facilitar la extracción del aceite, disminuir su viscosidad y favorecer la formación de la fase oleosa. Temperaturas más elevadas son perjudiciales

Ahora que la masa está batida o centrifugada, veremos como hemos obtenido 3 capas de líquido con densidades completamente diferentes:

- En la capa más baja queda almacenado el Orujo (masa sólida de pulpa, piel y hueso de aceituna)
- En la parte intermedia, el alpechín (una mezcla de materia orgánica y agua).
- En la parte más alta, el aceite.

El resultado final de este procedimiento responde claramente a un proceso puramente físico. Cada uno de los 3 elementos queda separado de los otros 2, por la diferencia de densidades y pesos entre ellos. Así, el aceite se desliga del resto de componentes.

Si quereis ver como termina el proceso, no os perdais el siguiente post.

martes, 2 de julio de 2013

El proceso de elaboración del aceite de oliva (II)

Siguiendo con nuestro anterior post, hoy queríamos detallar el segundo y tercer paso del proceso de elaboración:

Soplado y lavado. Cuando las aceitunas de mayor calidad son seleccionadas y enviadas a la almazara, son dispuestas en cintas transportadoras metálicas para ser  sometidas a la fuerza de unos ventiladores cuyo trabajo consiste en “soplar” las aceitunas de manera que queden limpias quitando hojas, palos, tallos y otras impurezas.

Posteriormente, las aceitunas avanzan hacia la fase de lavado, donde son rociadas a gran presión por unos chorros de agua potable bastante fría que permite limpiar la pieza de barro, polvo o cualquier otra impureza que se haya podido adherir.


La molienda. Este es la fase del proceso en la que rompemos y trituramos la aceituna (incluido el hueso) para extraer el aceite de su interior. 

Antiguamente se utilizaban los llamados Molinos de Piedra, pero hoy en día está en desuso ya que no alcanza el rendimiento deseado para la demanda actual.

La mayoría de las almazaras cuentan con molinos de martillos, normalmente de eje horizontal. En ellos, se va introduciendo la aceituna de forma automatizada y recibe el impacto de los martillos metálicos que giran a gran velocidad. El molino cuenta con una criba de un diámetro determinado; cuando las partículas lo alcanzan, pasan, si no, siguen dentro del molino hasta que lo hagan. También pueden ser molinos de discos dentados o trituradores de cilindros estriados, pero en cualquier caso, todas estas técnicas sacan el máximo provecho a la aceituna, o lo que es lo mismo, habremos conseguido una pasta compuesta por varios elementos: aceite, pulpa de aceituna, huesos rotos y machacados y agua. Si quieres saber más, sigue el serial.